4 research outputs found

    Las estrategias de salud pública y especialmente de atención primaria municipales y en pandemia : El caso San Antero, Córdoba, Colombia

    Get PDF
    El presente trabajo aborda el acceso a la salud de los habitantes de San Antero, municipio del departamento de Córdoba, Colombia, a partir de la presencia de un sistema departamental responsable de segundo nivel y un sistema local basado en el primer nivel, se hace énfasis en los años 2018 y 2019 , previos a la pandemia , para luego abordar el modo en que este sistema enfrento el flagelo del Covid-19.Colombia enfrenta la situación como un Estado que invierte poco en salud, descentralizado, con alta participación del sector privado que tiende a desplazarse hacia campos mas rentables , haciendo evidente que la oferta estatal no puede acompañar a tantas personas al mismo tiempo. El objetivo de la presente investigación es conocer las capacidades previas a la pandemia por Covid-19 y el modo de actuar del Departamento de Córdoba y el municipio de San Antero durante la pandemia en comparación con el enfoque de Atención Primaria en Salud. la hipótesis plantea que las carencias de la trayectoria del municipio objeto de estudio,especialmente en APS , no han permitido desarrollar convenientemente la estrategia a seguir frente al fenómeno de la pandemia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Análisis de la implementación del Sistema General de Regalías y su aporte en el cierre de brechas en los municipios de Colombia

    Get PDF
    237 páginasLas regalías en Colombia son una contraprestación económica a favor del Estado por la explotación de los recursos naturales no renovables, que representan una importante fuente de financiación para proyectos de inversión en diferentes sectores en el territorio colombiano. La política pública del Sistema General de Regalías se cimienta en los principios de equidad, ahorro, desarrollo regional y buen gobierno, y a través de un conjunto de objetivos que tienen como fin último el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos; durante los cuatro años de implementación del Sistema General de Regalías que existen deficiencias alrededor del logro de los objetivos generales, específicamente en el cumplimiento del objetivo No.2 “Propiciar la adopción de mecanismos de inversión de los ingresos minero-energéticos que prioricen su distribución hacia la población más pobre y contribuya a la equidad social” este trabajo aborda la siguiente hipótesis, “La implementación del Sistema General de Regalías no ha aportado al cumplimiento del objetivo de inclusión social que tienen como fin último contribuir al cierre de brechas en el país”, analizando el proceso de implementación desde su diseño y determinando el aporte de las inversiones realizadas en el cierre de brechas en Colombia.In Colombia royalties are an economic retribution in favor of the State for the exploitation of non-renewable natural resources, that represents an important source of resources for investment projects in different sectors and territories. The General Royalty System public policy is based on the principles of equity, savings, regional development and good governance, and a set of objectives whose ultimate goal is the improvement of the quality of life of Colombians. In the first four years of implementation of the System, there are relevant deficiencies related to the achievement of the general objectives, specifically in the fulfillment of Objective No.2 "To promote the adoption of mining-energy income investment mechanisms prioritizing their distribution towards the poorest population and contribute to social equity" this paper addresses the following hypothesis, "The implementation of the General Royalty System has not contributed to the fulfillment of the goal of social inclusion whose ultimate objective is to contribute to the closing of gaps in the country", analyzing the implementation process from its design and determining the contribution of the investments made in closing gaps in Colombia.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    Capacitación a manipuladores de alimentos de los comedores escolares del municipio de San Pelayo - Córdoba, de acuerdo al art 12 de la Resolución 2674 del 2013, del Ministerio de Salud y Protección Social

    Get PDF
    Anexo 1. Registro fotográfico de la capacitación Anexo 2. Evaluación de Capacitación a Manipuladores Anexo 3. Publicidad del evento de Capacitación a Manipuladores Anexo 4. Indicadores de cumplimiento del bloque de personal manipulador en el acta IVC aplicada a los comedores escolares Anexo 5. Indicadores de cumplimiento del bloque de saneamiento en el Acta IVC aplicada a los comedores escolares del municipio de San Pelayo Anexo 6. Indicadores de cumplimiento del Global del Acta IVC aplicada a los comedores escolares del municipio de San Pelayo Anexo 7. Resultados de la evaluación de la capacitación, por manipulador Anexo 8. Formato de Evaluación de la capacitación Anexo 9. Formato de Asistencia a la capacitación Anexo 10. Formato de Evaluación de la capacitación Diligenciado Anexo 11. Acta de IVC aplicada a Comedores Escolares Anexo 12. Formato de Asistencia a las capacitaciones de refuerzo Anexo 13. Formato del Plan de Mejoramiento Desarrollado Anexo 14. Registro Fotográfico Visitas de Monitoreo y Seguimiento, Figura 1. Cuadro cartesiano - Adaptado por Ing. Wilson Adiel Rodríguez Figura 2. Árbol del problemas Figura 3. Árbol de objetivos Figura 4. Definición de la cadena de valor Figura 5. Diagrama de red del proyecto Figura 6. Gráfico de porcentaje de cumplimiento del bloque de personal manipulador en el acta IVC Figura 7. Gráfico de porcentaje de cumplimiento del bloque de saneamiento en el acta IVC Figura 8. Gráfico de porcentaje de cumplimiento del GLOBAL en el acta IVC Figura 9. Gráfico de notas de la evaluación de la capacitación, Tabla 1. Actores involucrados Tabla 2. Actores Vs problemas Tabla 3. Matriz de Vester Tabla 4. Cuadro Dependencia vs Influencia Tabla 5. Interesados claves en el proyecto Tabla 6. Análisis de riesgos y formas de mitigarlos Tabla 7. Costeo de la alternativa seleccionada Tabla 8. Indicadores de resultados en función a la cadena de valor Tabla 9. Indicadores de resultados en función a la cadena de valor Tabla 10. Matriz de marco lógico Tabla 11. Cronograma de actividades Tabla 12. Temática de capacitación, horario y duración Tabla 13. Costos del proyecto Tabla 14. Información general de costos Tabla 15. Hoja de recursos del proyecto Tabla 16. Actividades generadoras de cuello de botella Tabla 17. Hitos del Proyecto Tabla 18. Estructura de desglose del Trabajo EDT Tabla 19. Diccionario de las EDTLa manipulación de los alimentos es una etapa de alto riesgo, la cual si no es desarrollada aplicando los principios de las buenas prácticas de manufactura puede constituirse en una fuente de contaminación. El consumo de alimentos contaminados ocasiona graves enfermedades que pueden comprometer seriamente la salud, afectando en mayor medida a la población vulnerable, niños y ancianos. Anualmente en el país se registran números casos de ETA relacionadas con el consumo de alimentos. En el Boletín Epidemiológico, semana 52 del año 2016 se reportaron un total de 8648 casos, afectando mayoritariamente la población de niños y jóvenes entre uno y diecinueve años con un 56% de incidencia. El Departamento de Córdoba no es ajeno a esta situación, en el cual se presentaron 209 casos, ocho brotes, que corresponden a un 2,4% del total nacional, encontrándose esta cifra por encima de casos reportados por Departamentos que ostentan una mayor población, entre los alimentos de mayor incidencia se encuentran los platos preparados, los cuales se contaminan principalmente durante su manipulación (Instituto Nacional de Salud, Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Enfermedades Transmitidas por Alimentos., 2016) Mediante el desarrollo de este proyecto se pretende capacitar a los manipuladores de alimentos que laboran en los comedores escolares del Municipio de San Pelayo - Córdoba, con el fin de mejorar el cumplimiento de las practicas higiénicas y evitar la ocurrencia de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos, que puedan afectar la salud y bienestar de los consumidores, así mismo dar cumplimiento a lo especificado en la Resolución 2674 del 2013, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, que establece entre otras las condiciones básicas de higiene en la elaboración de alimentos, especificando en su Artículo 12, los requisitos de Educación y Capacitación que debe cumplir el personal manipulador de alimentos, conocimientos necesarios para la una aplicación de Buenas Practicas higiénicas y Medidas de protección durante las diferentes etapas de manipulación de alimentos.The manipulation of food is a high risk stage, which if not developed by applying the principles of good manufacturing practices can be a source of contamination. The consumption of contaminated food causes severe illnesses that can seriously compromised health, affecting the vulnerable population, children and the elderly. In the Epidemiological Bulletin, week 52 of the year 2016 a total of 8648 cases were reported, affecting mainly the population of children and young people between one and nineteen years old with a 56% incidence. The Department of Córdoba is not immune to this situation, with 209 cases presented, eight buds, which correspond to 2.4% of the national total, finding themselves above the cases reported by the departments that have a larger population, among the foods with the highest incidence are found the ready meals, which will mainly contaminated during handling. Through the development of this project, it is intended to train the food handlers that work in the school canteens of the Municipality of San Pelayo – Córdoba, in order to improve compliance with hygienic practices and prevent the occurrence of outbreaks of foodborne diseases, that may affect the health and well-being of consumers, as well as comply with the provisions of Resolution 2674 of 2013, issued by the Ministry of Health and Social Protection, that establishes among others the basic conditions of hygiene in food processing, specifing in ther Article 12, education and training requirements that food handlers must meet, knowledges necessary for the application of Good Hygienic Practices and Protective Measures during the different stages of food handling

    Incidencia de la estrategia de atención integral a la primera infancia de "cero a siempre" en la modalidad institucional zona urbana del municipio de Santa Cruz de Lorica periodo 2018-2019

    No full text
    En el presente trabajo investigativo se proporcionan bases teóricas en el marco de la estructura legal y normativa de las acciones en materia de primera infancia del gobierno nacional, entre ellas, la estrategia de atención integral de "0 a siempre" bajo la ley 1804 del 2016, también, se profundiza en términos inherentes a la atención en primera infancia, como atención integral, desarrollo infantil, protección integral. Así mismo, se encuentra una descripción regional y local de las atenciones ofrecidas por el ICBF en el modalidad Institucional, específicamente, los Centros de Desarrollo Infantil del municipio de Santa cruz de Lorica, resaltando el acompañamiento en los componentes de atención nutricional, pedagógico y psicosocial, de los anteriores, se compendia una descripción procedimental y el respectivo análisis en las acciones en dichos componentes. Todo ello en aras de conocer la incidencia de la estrategia de "0 a siempre" en el desarrollo infantil del Municipio de Lorica zona urbana, durante los años 2018 y 2019.1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................81.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 232. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 243. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 333.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 333.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 334. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 344.1 ESTADO DEL ARTE ................................................................................................. 344.1.1. abordaje de las políticas públicas en el marco de la primera infancia ............................ 344.1.2. Ámbito Internacional ................................................................................................... 354.1.3.Ámbito Nacional ........................................................................................................... 424.1.4. Ámbito Regional .......................................................................................................... 494.2 MARCO TEORICO ........................................................................................................ 534.2.1 Componentes de atención.............................................................................................. 544.2.1.1. Componente proceso pedagógico ........................................................................... 544.2.1.2. Componente salud y nutrición ............................................................................... 594.2.1.3. Componente Familia, comunidad y redes............................................................... 633.2.1.4 Componente talento humano .................................................................................. 653.2.1.5. Ambientes educativos y protectores ....................................................................... 663.2.1.6. Administrativo y de gestión ................................................................................... 674.2.2 Atención Integral .......................................................................................................... 674.2.3 Protección Integral ........................................................................................................ 704.2.4 Desarrollo Infantil ......................................................................................................... 744.3 MARCO LEGAL ............................................................................................................ 805. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 845.1 ENFOQUE/PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 845.2. TIPO O MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 855.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 865.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................... 865.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................. 875.5.1 Entrevista .................................................................................................................. 875.5.2 Grupo Focal .............................................................................................................. 885.5.3. Revisión Documental ............................................................................................... 885.6 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ...................................................... 895.7. PROCEDIMIENTO INVESTIGATIVO ......................................................................... 905.7.1 FASE 1. Preparación y organización previa ............................................................... 905.7.2 FASE 2. Aplicación de instrumentos ......................................................................... 905.7.3. FASE 3. Interpretación de los datos cualitativos ....................................................... 926. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................... 936.1 ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA EN EL COMPONENTE NUTRICIONAL ................. 936.2 ANÁLISIS DE LAS ACCIONES PEDAGÓGICAS ...................................................... 1036.2.1. ENCUENTRO CON LAS AGENTES EDUCATIVAS .......................................... 1036.2.2. ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA............................................................. 1156.3 ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA EN EL DESAROLLO PSICOSOCIAL .................... 1277. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 1378. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 1399. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 14010. ANEXOS ..................................................................................................................... 147PregradoLicenciado(a) en Educación InfantilTrabajos de Investigación y/o Extensió
    corecore